miércoles, 30 de noviembre de 2011

Propiedades Nutritivas y Curativas de la Cebolla

Propiedades nutritivas de la cebolla
La cebolla contiene cantidad moderada de hidratos de carbono y vitaminas C.
Sin embargo, la cebola es rica en sales minerales como potasio, azufre, fósforo, cloro, calcio, sílice, sodio, magnesio, hierro, aluminio, manganeso, cobre, boro, cobalto, cromo y yodo.



Propiedades curativas de la cebolla
El estudio de composición de la cebolla nos muestra que se trata de un alimento energético y un medicamento protector.

A continuación detallamos algunas de estas propiedades: Contiene alcina Posee el mismo aceite volátil que se encuentra en el ajo denominado altcina, que le confiere cualidades antibactericidas y antifungicidas.

La alicina origina el lagrimeo que produce la cebolla al ser pelada o cortada. Este principio activo de la cebolla es el que utiliza la homeopatía para el tratamiento de la rinitis, sinusitis y conjuntivitis.

Es sedante, su efecto tranquilizante sobre el sistema nervioso, hace la cebolla recomendable ingerirla en la cena porque nos predispone favorablemente para lograr un sueño tranquilo y reparador.

Despierta el apetito, los beneficios de la cebolla coinciden con los del ajo y al igual que éste, cruda, acompañada con un poco de aceite de oliva, con vinagre o sin él, despierta el apetito.

Antibiótico natural, la cebolla tiene propiedades antibióticas naturales, y por esa razón sus efectos son adecuados para el organismo.

Además de equilibrar la flora bucal o intestinal, los principios de esta raíz fluidifican y limpian la sangre. Ejerce una buena acción en los riñones

sábado, 26 de noviembre de 2011

Conocias las Propiedades de la berenjena?


Si estás haciendo dieta para adelgazar, o tu colesterol malo está por las nubes, si padecés de insomnio, tenés problemas circulatorios, o ese reuma te está matando, probá con comer una verdura sabrosa, nutritiva y económica que se llama berenjena.
Desde hace más de 4000 años la usaron en la India, pasó a Europa en la Edad Media y la trajeron a América los colonizadores españoles.
Existen de varios colores, aunque la más conocida es la violeta.
Contiene gran cantidad de agua, por lo cual es excelente diurético. Actúa como desengrasante, por lo que es muy recomendable luego de consumir alimentos ricos en grasas. Tiene muy pocas calorías. Es antioxidante y preventiva de ciertos tipos de cáncer y enfermedades cardíacas.
La berenjena machacada es muy buena colocada sobre las quemaduras.
Beber medio litro de agua de berenjenas por día, durante una semana, disminuye el colesterol. Se prepara dejando en remojo trocitos de berenjenas, en un lugar oscuro durante 24 horas.
Para el reuma es muy recomendable el aceite de berenjenas. Para prepararlo, hay que quitarle la piel a algunas berenjenas, y freírlas en aceite abundante, durante dos horas a fuego lento, sin que el aceite se queme. Una vez frío hay que colarlo y se guarda para su uso en un frasco de vidrio, tapado herméticamente.
Es aconsejable salar la pulpa de la berenjena unos minutos antes de cocinarla, para quitarle el sabor amargo. Recuerda siempre lavarla bien antes de cocerla, para retirarle el exceso de sal.
Es preferible no usarla frita, ya que absorberá bastante aceite, haciéndola menos digerible y no recomendada para los usos benéficos recomendados, ya que lo que quita la berenjena en grasas lo aportará el aceite.
Se debe siempre consumir cocinada y pelada, ya que posee un alcaloide tóxico, la solanina, que puede provocar trastornos intestinales y dolores de cabeza intensos, y se destruye con la cocción. En cuanto al consumo de la piel, si se prefiere usarla, se deberán elegir berenjenas de buen aspecto exterior, ya que las viejas, pueden resultar duras.

Fuente: http://www.vegetomania.com/

viernes, 25 de noviembre de 2011

¿Sabes cuales son las propiedades de la Naranja?


Las naranjas han sido desde hace tiempo reconocidas como un fruto muy interesante por su contenido en vitamina C. Una naranja mediana de unos 128 gr. contiene 58,6 mg de vitamina C, lo que representa el 65. 2 % de la dosis diaria de 90 mg recomendada para un adulto. El consumo habitual de naranjas garantiza que nuestras necesidades diarias de vitamina C se encuentren prácticamente satisfechas.

Son ampliamente conocidas las propiedades de esta vitamina. Especialmente, en invierno, cuando los naranjos se encuentran en plena producción el consumo de este fruto nos garantiza unos resfriados menos fuertes y de menor duración. Aunque la vitamina C, al contrario de lo que se pensaba hasta hace poco, no impide que cojamos resfriados si que fortalece el organismo para que los síntomas sean menores y hace que estemos menos tiempo enfermos.

No debemos olvidar tampoco la importancia que tiene esta vitamina como antioxidante en la prevención de numerosas enfermedades degenerativas como la perdida de visión, la aparición de cataratas, la hipertensión o la sordera. Las naranjas no constituyen el elixir para la eterna juventud pero, sin duda alguna, la presencia de mucha vitamina C, junto con otros antioxidantes, como su elevado contenido en vitamina A en forma de betacarotenos y la luteína, la convierten en un alimento ideal para proteger al organismo de muchas enfermedades degenerativas.
Las naranjas, junto con los limones o pomelos, se han utilizado ampliamente en las dietas de rejuvenecimiento. Ademas su elevado contenido en vitamina C y otros componentes antioxidantes, estos frutos son muy alcalinos, por lo que ayudan a depurar las toxinas del torrente sanguíneo, eliminan el ácido úrico y fluidifican la sangre.